sábado, 23 de marzo de 2019
REALIDAD AUMENTADA
La realidad aumentada es un tecnología que combina el mundo real con el virtual mediante un proceso informático, enriqueciendo la experiencia visual y mejorando la calidad de comunicación. La computadora o el aparato digital que estemos utilizando frente a nuestros ojos reproduce sobre este entorno objetos, animaciones o datos que realmente no están ahí. Gracias a esta tecnología se puede añadir información visual a la realidad, y crear todo tipo de experiencias interactivas, tales como catálogos de productos en 3D, probadores de ropa virtual, video juegos y mucho más.
Entre los instrumentos tecnológicos que se utilizan mayormente para la realidad aumentada se encuentran gafas especialmente diseñadas,cascos o las lentes de tu teléfono móvil.
La realidad aumentada nos muestra el mundo más enriquecido, muestra información que por nosotros mismos no somos capaces a ver, al combinar la imagen y elementos reales con otros creados por el propio software de la realidad aumentada.
Acá les dejo un enlace en el que encontrarán un crucigrama sobre los conceptos básicos que conforman la realidad aumentada. Saludos!!!!
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4381632/html5/realidad_aumentada.htm
sábado, 16 de marzo de 2019
COMPETENCIAS DIGITALES
UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES
Las competencias digitales son un conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, en conjunción con valores y actitudes, que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de éstas. Estas competencias permiten generar e intercambiar contenidos digitales, transferir, comunicar y colaborar, así como solucionar dar solución a problemas diversos. Requieren de conocimientos relacionados con el lenguaje particular: textual, icónico, visual, numérico, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto implica el conocimiento de las esenciales aplicaciones informáticas. Supone ademas el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información, y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.
Comúnmente se considera que las competencias digitales básicas, aquellas competencias funcionales fundamentales para el uso elemental de los dispositivos digitales y las aplicaciones en línea, al igual que las competencias convencionales de la lectura, la escritura y el cálculo, son parte esencial de la nueva gama de competencias en alfabetización durante la era digital. En una fase más avanzada, las competencias digitales permiten que los usuarios saquen provecho de las tecnologías digitales de manera útil y transformacional, por ejemplo, en las profesiones vinculadas con las TIC.
Las competencias digitales son un conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, en conjunción con valores y actitudes, que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de éstas. Estas competencias permiten generar e intercambiar contenidos digitales, transferir, comunicar y colaborar, así como solucionar dar solución a problemas diversos. Requieren de conocimientos relacionados con el lenguaje particular: textual, icónico, visual, numérico, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto implica el conocimiento de las esenciales aplicaciones informáticas. Supone ademas el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información, y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.
Comúnmente se considera que las competencias digitales básicas, aquellas competencias funcionales fundamentales para el uso elemental de los dispositivos digitales y las aplicaciones en línea, al igual que las competencias convencionales de la lectura, la escritura y el cálculo, son parte esencial de la nueva gama de competencias en alfabetización durante la era digital. En una fase más avanzada, las competencias digitales permiten que los usuarios saquen provecho de las tecnologías digitales de manera útil y transformacional, por ejemplo, en las profesiones vinculadas con las TIC.
La adquisición de las competencias requiere de actitudes y valores que ofrezcan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines, y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Implica generar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otro lado, las competencias digitales envuelven la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.
En el mapa mental adjunto se hace un resumen de aquellas características y aspectos esenciales de cada una de las competencias digitales. Saludos!!!
https://www.mindomo.com/es/mindmap/2d99614286984538a85edaca3273a91e
En el mapa mental adjunto se hace un resumen de aquellas características y aspectos esenciales de cada una de las competencias digitales. Saludos!!!
https://www.mindomo.com/es/mindmap/2d99614286984538a85edaca3273a91e
viernes, 8 de marzo de 2019
Las TICs en Arqueología e Historia
jueves, 7 de marzo de 2019
Presentación
Hola soy Sebastián Carosio, de Las Heras, Mendoza.
Soy Licenciado en Historia (Orientación Arqueología) y Doctor en Ciencias Antropológicas. Soy docente investigador en la Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo desde hace 12 años. Además soy docente del IESDyT 9-001 Gral. San Martín.
En la Facultad de Filosofía y Letras soy Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Fundamentos de Prehistoria, dentro de las carreras Licenciatura y Profesorado en Historia, y de la carrera Arqueología. En el IESDyT 9-001 doy clases en la materia Arqueología. En estos ámbitos desde hace escaso tiempo desarrollamos actividades educativas en aulas virtuales.
Gracias a diferentes becas he podido desarrollar mis trabajos de investigación en diferentes sitios arqueológicos de las actuales provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Córdoba y San Luis, centrándome en el estudio de los modos de producción alfarera de las comunidades del pasado. Estas tareas han hecho que pueda participar en diferentes actividades educativas y patrimoniales con las sociedades locales, brindándome la posibilidad de un intercambio fructífero sobre las miradas que se tienen sobre el pasado, y el valor de nuestra historia y geografía. Asimismo, los trabajos me han permitido relacionarme con equipos de investigación de diversos institutos de investigación y docencia, principalmente en la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales (UNSL). También me han posibilitado realizar estudios y vincularme con colegas en el exterior del país.
Desde hace algunos años participo con estudiantes y especialistas de diversas disciplinas en algunos proyectos de extensión universitaria que se focalizan en las prácticas educativas, las tradiciones locales, el turismo y el patrimonio natural.
En ese sentido, tengo mucho interés en aprender sobre TICS, ya que son un conjunto de herramientas didácticas importantes para la transmisión del conocimiento, la interacción entre docentes y alumnos, la generación de un espacio de reflexión y crítica sobre diversas temáticas y el diseño de múltiples actividades.
Pertenezco al grupo Sevilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)